ACTIVIDAD 4. ENSAYO DE LA TOMA DE DECISIONES.
INTRODUCCIÓN
Para
comenzar, la toma de decisiones es un proceso en el cual se analiza y se
obtienen diversas opciones o alternativas para la resolución de problemas en
una organización, por ello es importante hacer mención en su definición sobre
qué es una decisión y sus elementos para así dejar claro qué es la toma de
decisiones, de igual manera es importante manejar adecuadamente el proceso de
toma de decisiones la cual consta de 5 etapas las cuales son; el planteamiento
de la situación, el establecimiento de objetivos, el diagnóstico y la recopilación
de información, la generación, evaluación y selección de las alternativas: la
decisión final y la Implantación, seguimiento y control de la decisión; que a
continuación las veremos detalladamente y por qué es indispensable llevarlas a
cabo ya que, gracias a cada una de ella el proceso se facilitará y se llevará a
cabo de una buena manera, también podemos resaltar la importancia de la toma de
decisiones puesto que, así es posible observar por qué se debe llevar a cabo
las decisiones tanto en la empresa y quiénes son los encargados de llevarla. Finalmente,
los beneficios de está, es decir, el cómo nos va a beneficiar como organización
al tener un adecuado análisis para la toma de decisiones.
DESARROLLO
Ahora
bien, respecto a Prat (2004) “La decisión es el proceso de selección de una
alternativa o curso de acción”. Esto se refiere a que debemos solucionar
diversos problemas o situaciones que se presentan en la organización, por lo
que es indispensable determinar ciertas alternativas ya que, gracias a ellas se
podrá solventar la problemática. Cabe destacar que cada alternativa planteada
conlleva a diferentes reacciones por lo que es importante analizar
detalladamente cada una de ellas y en base a estas tomar la más benefactora
para ponerla en acción.
Prat
(2004) menciona que cada alternativa que se plantea tiene una estructura con
tres elementos, los cuales son; “1) Acciones: acontecimientos cuya ocurrencia
depende del agente, 2) Reacciones: acontecimientos cuya ocurrencia no de- pende
del decisor. A veces se denominan simplemente sucesos. Son el efecto que
producen las acciones en el entorno. 3) Consecuencias: el efecto que producen las
reacciones en el decisor.” Es importante tomar en cuenta estos elementos debido
a que tenemos una acción que soportará una reacción que esta misma tendrá una
consecuencia independientemente de ser positiva o negativa, un ejemplo sería;
voy a comprar un suéter, la acción sería comprarme un suéter de color azul, la
reacción es que no haya el color deseado y elegir otro color y la consecuencia
sería que me guste el suéter o no.
En
base a lo anteriormente señalado queda en claro que, la toma de decisiones es
un proceso mediante el cual se debe analizar profunda y detalladamente las
opciones o alternativas que una organización implementará para resolver la
situación que está afectando a la organización y a su vez el beneficio de esta.
Una
vez definida la toma de decisiones es importante llevar a cabo un proceso y
aplicarlo de una manera adecuada con el propósito de que la decisión tomada sea
efectiva, el proceso que se lleva a cabo para tomar una decisión según
Publishing (2007) son 5; “1) El Planteamiento de la situación, 2) El
establecimiento de objetivos, 3) El diagnóstico y la recopilación de
información, 4) La generación, evaluación y selección de las alternativas: la
decisión final y 5) La Implantación, seguimiento y control de la decisión.”
El planteamiento de la situación se
refiere a que se determinará profundamente cuál es la situación que se está
presentando en la organización, por qué se originó, cuáles son sus
características, así como sus causas y consecuencias. De acuerdo a esto,
mientras más se conozca la situación, más fácil será la decisión que se tomará
respecto a la situación, por ello se debe conocer toda esta problemática para
que su solución sea más viable. En este caso, el encargado de la toma de
decisión primero debe tener claro y preciso la situación estudiada ya que,
gracias a ello se tendrá un buen análisis de cómo se resolverá.
Después,
tenemos el establecimiento de objetivos que
significa para nuestra organización los resultados esperados y que serán
implantados gracias a lo positiva y
benefactora que fue la toma de decisión, más que nada observamos en dónde
estamos y a dónde queremos llegar, qué pretendemos alcanzar con la toma de
decisiones. Uno de los objetivos que tiene una organización ante la presencia
de una situación es lograr resultados
establecidos o bien solucionar un problema presentados.
Luego
está el diagnóstico y la
recopilación de información ya una vez planteada la
situación, se establecieron los objetivos a los cuales queremos llegar, podemos
utilizar métodos para realizar nuestro diagnóstico y en base a la información
se recopilará la información obtenida, se debe hacer una serie de preguntas, al
igual el tener premisas es importante ya que a partir de ellas conoceremos
previamente consecuencias tanto positivas como negativas de las alternativas
que se proponen y se pueden proyectar a futuro. A su vez es importante analizar
la información recopilada puesto que es indispensable para poder implantar un
buen proceso de toma de decisiones, esta información se puede recopilar a
través de informes, gráficos, diagramas, métodos de análisis causa raíz, etc.
Al igual se debe evaluar la información recopilada para determinar su validez,
veracidad, fiabilidad y que sea muy suficiente para determinar lo planteado.
Posteriormente
la generación, evaluación y selección de
las alternativas: la decisión final, es
importante resaltar que en este paso se deben generar todas las alternativas
posibles y determinar cuál de todas ella es la mejor, es indispensable cuidar
cada paso ya que, gracias a ellos tendremos la solución a nuestro conflicto,
por ello lo que se establece en los objetivos se deben alcanzar con las
alternativas ya planteadas y evaluadas, dado que se deben plantear diversas
para no solo aferrarse a una, y asimismo descartar las menos adecuadas para la solución
de problemas e igualmente tomar la decisión de cuál es más factible en base a
sus objetivos establecidos; en cuanto más se conozca la situación de la
organización más fácil es encontrar y generar alternativas, puede ser positiva
o negativa, pero por eso es importante la evaluación para que así sea de manera
positiva o bien si no es así seguir buscando las alternativas.
Y
finalmente la Implantación, seguimiento
y control de la decisión, es cuando
la decisión se pone en práctica por más estudiado que fue el proceso de toma de
decisión, aunque no significa que ya solucionó el problema, sino que aún se
debe dar un seguimiento a ello, y esto se puede observar en que si se están
cumpliendo los objetivos establecidos anteriormente, se hace una serie de
preguntas sobre esta implantación y así se obtiene los resultados de esta toma
de decisión si fue benefactora o no, esta decisión también implica cambios a
los que algunos pueden adaptarse u otros no, pero en la decisión también se
tiene el cómo solucionar esto.
Para
Grün, (2014) “Cuando hablamos de decisiones, estamos hablando de un asunto muy
diferenciado. En efecto, están las grandes decisiones de vida, que necesitan
una larga reflexión porque nos comprometen para toda una vida. Y están, por
ejemplo, las decisiones en una empresa, las decisiones que tenemos que tomar
constante- mente en nuestro trabajo. También en general en la vida cotidiana
nos vemos colocados constantemente frente a decisiones: decisiones en la vida
de pareja, decisiones acerca de si vamos a un lugar o no, de si hemos de decir
o hacer esto o aquello. Y están las decisiones por la vida. Estas son decisiones
fundamentales por una determinada actitud integral frente a la vida.” Este
libro no trata como tal acerca de la toma de decisiones de una empresa, pero sí
de diferentes toma de decisiones como en la vida, el trabajo, en pareja, la
vida cotidiana, etc. Pero es una toma de decisión y una decisión es muy
importante ya que nos indica que existe una situación y que se debe analizar
profundamente para elegir un camino adecuado de acuerdo a varias opciones que
tenemos, en este caso la organización la gerencia y los directivos tienen la
necesidad de tomar decisiones importantes para la organización lo que implica
mucha responsabilidad ya que al tomar la decisión se debe poner en acción esta
misma para resolver conflictos que se presentan, o bien mejorar lo que se
plantea.
Lazzati (2013) nos dice “Todo problema plantea
alternativas de cursos de acción, a fin de superar o achicar la brecha; vale
decir, lograr el objetivo o, al menos, acercarse a él. Tal planteo dispara la
necesidad de tomar una decisión, que consiste en elegir el curso de acción
adecuado (o una configuración de varios cursos de acción). Es imposible resolver
un problema sin tomar una decisión. Y, viceversa, la razón de tomar una decisión
es resolver un problema”. También con esto podemos mencionar que los beneficios
de la toma de decisiones es que puede generar diversas alternativas para la
toma de decisión para cualquier momento que se presente una situación, se lleva
a cabo un buen seguimiento y control en las decisiones, habrá una comunicación
adecuada entre los empleados, se tendrá buena calidad en la toma de decisiones
gracias al desempeño de los empleados, establecerán objetivos y tienen mucha
probabilidad de cumplirse, etc. Por esta razón es importante llevar a cabo un
buen análisis de toma de decisiones para evitar problemas o bien resolverlos.
CONCLUSIÓN
Para
concluir la toma de decisiones en una organización es de suma importancia ya
que como anteriormente mencionamos nos ayuda a la resolución de problemas y/o
situaciones que se presentan, cabe destacar también que para llevar a cabo esta
toma de decisiones debemos realizar un proceso el cual consiste en desarrollar
profundamente el problema que se está presentando, cuales son los objetivos
después de tener el problema, como se va a resolver, toda la metodología del
problema, las alternativas y su elección para enfrentar dicha situación y finalmente
la implantación y seguimiento de la decisión para determinar si está
funcionando o no, de no ser así se sigue recurriendo las demás alternativas
para la solución, de igual manera la toma de decisiones es importante porque
debemos analizar que está pasando, porque mi empresa ya no está produciendo o
porque las ventas son muy bajas, aquí es cuando juega la toma de decisiones,
sabes las causas y consecuencias del por qué está bajando la producción y las
ventas, entonces las decisiones toman su rol y determinan todo esto para poder
resolverlo, para que siga como antes o incluso mejor, una toma de análisis
implica mucha responsabilidad, pero cuando se lleva a cabo un adecuado proceso
de ellas es muy probable que pueda resolverse dicha situación.
REFERENCIAS
i
Prat, M. B. (2004). La toma de decisiones en la organización. Barcelona, Spain:
Editorial Ariel. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/48268?page=15.
Publishing,
M. (2007). Toma de decisiones eficaces. Madrid, Spain: Ediciones Díaz de
Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/52906?page=8.
Grün,
A. (2014). ¿Qué quiero? Coraje para tomar decisiones. Estella (Navarra), Spain:
Editorial Verbo Divino. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/62209?page=126
Lazzati,
S. (2013). La toma de decisiones: principios, procesos y aplicaciones. Buenos
Aires, Argentina: Ediciones Granica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/univermilenium/66755?page=16
Hola compañero.
ResponderEliminarTu ensayo me pareció lo bastante completo para que definieras la importancia de tomar decisiones en una empresa, respecto a tus citas que pones en tu desarrollo me parece una manera de darle mas profundidad al tema.
Buen trabajo compañero.
Olalde Monroy Monica
Plantel Chalco
9011900021
Hola Alan, concuerdo contigo en como desarrollas el tema, hay que ver todas las perspectivas que apuntan hacia este tema, ya que son piezas claves para la obtención de nuestros objetivos.
ResponderEliminarEs un muy buen trabajo.
Tania C 9011900009
Compañero, tu ensayo es muy completo los temas los desarrollas de manera clara y precisa, tu conclusión me es muy interesante respecto a lo que piensas y observas sobre la toma de decisiones en una empresa .
ResponderEliminarPresente 3011900095 Alma Ceron Nava
Compañero muy buen trabajo, tu ensayo esta muy completo y es muy bueno, gracias a esto sabremos cómo es que la toma de decisiónes nos ayuda.
ResponderEliminarFernando Trejo Rodríguez 3011900088.
Respecto a tu desarrollo estructuras los procesos para una toma de decisión concreta, representada por sus pasos y definida para un mejor entendimiento, manejas de manera clara el análisis de tu desarrollo y describes de manera clara los beneficios que se obtiene para la organización 3011900071 Benavides Raya Joshua Emanuel
ResponderEliminarHola Alan :) Respecto a tu desarrollo considero que lo estructuraste de forma muy clara y analítica, agregas ideas que ayudan a comprender claramente el proceso de toma de decisiones.
ResponderEliminarSthefani Gonzalez Bedolla 3011800009
Saludos
ResponderEliminar